lunes, 14 de junio de 2010

METODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÒN

La cantidad de información que se encuentra en la red es infinita, para revisarla y sacarle provecho debemos de poseer métodos y técnicas, así como desarrollar ciertas competencias que nos permitan en poco tiempo tener la información que buscamos. Una vez que tenemos la información habremos de desarrollar otras competencias, estas para saber seleccionar aquellas que cumplan con las exigencias del trabajo. Buscar información sobre los métodos más adecuados para enseñar nuestras asignaturas a resultado muy abundante. En cuanto a la disciplina que enseño tenemos lo siguientes:


Su objetivo final de la asignatura de Taller de Lectura y Redacción es la competencia comunicativa fluida y precisa. Vamos a partir de la idea de que leer no es solo pronunciar signos, sino comprender, emitir juicios, para ello, es necesario tener conocimientos y tener estrategias para interactuar con el escrito. El trabajo del profesor es proveer y enseñar esos conocimientos y esas estrategias que desarrollan las competencias deseadas. Leer y escribir están estrechamente vinculados por lo que se trabajan juntos. Leer significa iniciar un razonamiento. Su enseñanza requiere de tener en cuenta al alumno a sus necesidades e intereses, al texto y al entorno.
Entre la información recabada se encontraba la de enseñar al alumno en ambientes reales, no limitarnos al aula. Permitiéndole darse cuenta de la relación entre lo que aprende, su vida, sus pensamientos, sus sentimientos, sus precepciones y sus intereses. Si buscamos un aprendizaje significativo, debemos fomentar el trabajo que permita la relación con las otras áreas, cuidar trabajar en conjunto y no de forma aislada. Incorporar en nuestras clases el uso de las nuevas tecnologías, empezando con el televisor y el internet. Realizar análisis de textos tomando en cuenta la intencionalidad, sus orígenes y los objetivos de su escritura. Evitar hacer ejercicios de forma mecánica superficial y sin sentido.
Este trabajo de investigación me ha hecho detectar las carencias en los métodos que empleo en clase. Ahora debo seleccionar de forma crítica y analítica aquellos que permitan fortalecer las actividades en clases y respondan a las exigencias de las reformas educativas.

domingo, 6 de junio de 2010

¿Qué concepción de aprendizaje nos parecen congruente con el enfoque por competencia y por qué?

El análisis del cuadro sinóptico Pere Marquès “Concepciones de aprendizaje” me permitió darme cuenta de que en el modelo basado en competencias (RIEMS) convergen varias concepciones:
El aprendizaje por descubrimiento (J.Bruner). Porque en el enfoque por competencias se busca que el alumno tenga experiencias directas sobre la realidad y aplicaciones prácticas de los conocimientos. A través de la experimentación descubre, se mantiene activo y se capacita constantemente aplicando lo aprendido en diversas situaciones reales.
Psicología cognitivista (Merrill, Gagné). Porque presenta y deja claro los procesos de aprendizaje y revalora la estructura cognitiva del estudiante como punto de partida para lograr una construcción de sí mismo. Busca la estimulación del aprendizaje basado en la teoría de que “el aprendizaje es un proceso activo y tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones” ( motivación, captación y comprensión, adquisición, retención). Procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes
El aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak). Porque es congruente con la idea de eliminar el aprendizaje enciclopédico y memorístico de poca duración. Se toma en cuenta las condiciones lógicas y psicológicas para el aprendizaje. Mediación entre los intereses institucionales, sociales e individuales del estudiante. Actitud activa y motivación. Se toma en cuenta:-Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos y la utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar.
El constructivismo (J. Piaget). Porque considera que la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia y porque realmente el aprendizaje es una adaptación del individuo al medio. Esto nos hace recordar que en las estrategias didácticas de la RIEMS se prevé la importancia de este aspecto en el momento de proponer experiencias de aprendizaje: Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Reconstrucción de los esquemas de conocimiento.
“Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento” (J. Piaget).
Silvia María

¿El aprendizaje algo trivial o no?

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Tomando en cuenta las concepciones que nos presenta Xavier Vargas, el aprendizaje, en el sistema educativo actual, está trivializado. Con características conductistas, el aprendizaje se reduce a un simple proceso de almacenamiento de datos captados del exterior, muy pocas veces sometidos a la reflexión o aplicados a la realidad. En muchos casos no responden a los intereses del alumno. La medición se da a través de exámenes a papel y lápiz, con el que se comprueba o recupera casi de forma automatizada y, memorística la información que posee el alumno.
Ahora bien, desde el punto de vista de la reforma, el aprendizaje consiste en una forma concreta de apropiación de la realidad. El aprendizaje se vuelve significativo dependiendo de cada persona con su propia identidad y sus propios intereses. Asimila los fenómenos de su contexto y experimenta diferentes procesos de transformación. Esto hace que la actividad en la escuela debe ser considerada un elemento comunicacional de ciertos eventos, resultando ser tan solo uno de los muy variados medios de aprendizaje. Que se vuelve significativo en la medida que responda a las necesidades de supervivencia de los alumnos.
Todo lo anterior nos lleva a la conclusión de que en la corriente conductista el aprendizaje es trivializado y que se puede observar y “medir” con exámenes objetivos(exámenes a papel y lápiz). Mientras que en el actual modelo por competencias el alumno utiliza, integra y moviliza conocimientos dependiendo de sus propias características e intereses. Se da el aprendizaje significativo y situado. El alumno se construye a sí mismo en diferentes grados; por lo tanto es imposible observar y medir objetiva y eficazmente el aprendizaje con base en unas simples preguntas.
Silvia María

Mi aventura de ser docente

Después de haber realizado la lectura: “La aventura de ser maestro” y las otras lecturas, similares al tema. Pienso que por más que se esté estudiando para ser maestro, para ser profesor, no se logra uno formar como tal, sino hasta llegar a la práctica. La realidad nos va moldeando en la medida en que nosotros aceptamos nuestras carencias y necesidades como docentes. En verdad de nosotros depende el disfrutar de nuestra labor o hacerlo una verdadera carga. Así como nadie nos enseña a ser padres, de la misma manera, nadie nos enseña a ser maestros, vamos aprendiendo de nuestras prácticas y nuestros errores. Tenemos que aprender a pensar y a sentir al magisterio como algo humano y real. Es por eso que no debemos desviarnos del objetivo primordial el ser maestro de humanidad. Darle sentido a los conocimientos dentro de la vida del hombre.
El contexto donde nosotros vivimos sufre de muchos cambios. Cada generación de alumnos tiene sus particulares características. Desde este contexto es importante la renovación pedagógica. Estar siempre dispuesto a buscar y encontrar nuevas formas de enseñanza- aprendizaje y aplicarlos.
El buen maestro debe aprender a lograr sortear las dificultades de: Identidad profesional, comunicación, disciplina y haber logrado adaptar los contenidos al nivel de sus educandos. Según el maestro Esteve: descubrir nuestra Identidad profesional es entender en qué consiste ser un docente.
Existen profesores idealistas que sufren cuando se enfrentan a la realidad. Dependiendo de su actitud es que salen exitoso o frustrados de la experiencia. Tenemos que aprender a ser maestros de carne y hueso, que viven, piensan y sienten su profesión. Comprender que nosotros los profesores trabajamos al servicio del aprendizaje de los alumnos, no hace llevadero el trabajo hasta el disfrute.
Las lecturas me han hecho reflexionar y hacer un análisis del trabajo que he venido haciendo. Creo que no estoy tan desviada del camino del magisterio. Agradezco al maestro Esteve por esta gran aportación al magisterio.

Los saberes de mis estudiantes

Las últimas décadas se ha caracterizado por la explosión y el desbordamiento de los avances tecnológicos. La forma de comunicarnos y de informarnos ha cambiado, consecuentemente ha cambiado la vida der ser humano. El uso del internet se ha vuelto indispensable para el desarrollo individual y de grupo. Su correcto uso permite ampliar los conocimientos con una gran velocidad y facilidad. La comunicación y la información se adquieren, en internet, sin mucho esfuerzo y en menos tiempo. El hombre se vuelve más competitivo.
Para los jóvenes actuales el internet se presenta como algo atractivo e interesante. Su uso más frecuente, según encuesta, es como reservorio. Lo utilizan para almacenar juegos, videos, música, información de todo tipo. Esto les permite interactuar e intercambiar sus hallazgos con sus amigos y compañeros de clase. Crean blogs, utilizan espacios de intercambio de archivo multimedia, abren portales web. La mayoría de los jóvenes ven todo esto como algo cotidiano y común en su vida.
Utilizan, también el internet como espacio social. Chatean con sus amigos y parientes, juegan con videos, conforman grupos de amigos de diferentes lugares, comparten música, deportes y también lo utilizan para cumplir con tareas que les marca el maestro de informática.
En Hecelchakàn sucede que la situación económica es precaria, a pesar de que pertenecemos al estado de Campeche, que es una zona petrolera. Hay muchas familias de escasos recursos. Los alumnos que proceden de ellas no tienen computadoras y el acceso al uso del internet no les es fácil. Algunos de ellos, solo tiene contacto con la computadora y el internet en escuela. (30 computadoras para aproximan 400 alumnos).
Como podemos observar los estudiantes que tienen las facilidades de tener computadora e internet manejan con soltura la tecnología, utilizan variedad de medios y formatos para comunicar, intercambiar, organizar información. Hemos pensado que estos podrían apoyar a sus compañeros de escasos recursos compartiendo sus computadoras y el internet para enseñarle lo que ellos saben. Esto les ayudaría a actualizarse y a evitar que continúen rezagados con relación a esta tecnología, además mejorarían la calidad de sus trabajos escritos, les facilitaría la entrega de trabajos usando con soltura y propiedad este medio de comunicación y de información. La casa, la escuela y los ciber, sería los sitios para poner en práctica este mini proyecto.

Mi confrontaciòn con mi la docencia

Soy egresada de la Universidad Autónoma de Campeche, de la Facultad de Ciencias y Humanidades en la especialidad de Literatura. Al terminar mis estudios profesionales me invito un amigo mío, el Ing. Santos Efrén Yam q.d.e-p. (Fundador de los Colegios de Bachilleres de Campeche) a dar clases de Literatura y Taller de Lectura en el Colegio de Bachilleres. En ese entonces se estaban creando las escuelas de Bachillerato en Campeche y el de Hecelchakán ,donde yo inicie como profesora, fue el primer plantel del estado. Nunca había dado clases y apenas estaba egresando. Como no tenía trabajo acepte. Eran pocas horas, pero me parecían miles. No tenía experiencia en docencia. El Ingeniero me hizo tomar cursos de didáctica. En realidad la mayoría de los maestros que invito estaban egresando de sus carreras. El era muy estricto y exigente con nosotros pero, muy pendiente de las necesidades que teníamos como profesores. Me costó trabajo, no me gustaba hablar en público. Para guardar mi nerviosismo me portaba muy estricta con mis alumnos. Hoy me siento muy a gusto con mi trabajo, con mis alumnos, con mis compañeros (la mayoría de ellos iniciaron en el mismo años que yo). Me he dado cuenta que la disciplina, el respeto y la comunicación entre el maestro y el alumno, ayudan mucho para llevar a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje en el modelo que sea.
Trabajar en este nivel requiere de mucha preparación en todos los aspectos. Nuestros alumnos son jóvenes de entre 15 y 18 años, en plena adolescencia, con problemas familiares, económicos y con una crisis de identidad y de valores. Época en la que disfrutan de hacer lo contario de lo que se les indique. Jóvenes llenos de energía, que experimentan y sobre todo que se encuentran necesitados de apoyo y de ser orientados y escuchados. E ahí la importancia de nuestro trabajo; con estos alumnos convivimos 8 horas al día. Esto nos permite influir en ellos. La seriedad y el compromiso con nuestra docencia y con nuestros alumnos es determinante para formar no solo jóvenes sanos y exitosos , sino también contribuir en la conformación de una sociedad próspera y de un país competitivo. Pienso que el verdadero maestro es aquel que pone el alma en su trabajo y no finge ni ensaya, mucho menos improvisa sus clases , sino que las planea y las lleva a cambo con seriedad y compromiso, teniendo siempre presente que tiene en sus manos a un ser humanos que se esta formando para vivir con éxito.
Experiencias
Creo que nuestra satisfacción radica en la seguridad de haber cumplido con mucha seriedad y compromiso con cada una de nuestras clases y terminar el día con la tranquilidad de haber hecho todo lo que estaba en nuestras manos.No me satisface el hecho de tener limitado el tiempo para los temas y la forma en que se evalúa a los alumnos( exámenes escritos de 30 preguntas de opción múltiple con un valor del 70% de la calificaciòn)