¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Tomando en cuenta las concepciones que nos presenta Xavier Vargas, el aprendizaje, en el sistema educativo actual, está trivializado. Con características conductistas, el aprendizaje se reduce a un simple proceso de almacenamiento de datos captados del exterior, muy pocas veces sometidos a la reflexión o aplicados a la realidad. En muchos casos no responden a los intereses del alumno. La medición se da a través de exámenes a papel y lápiz, con el que se comprueba o recupera casi de forma automatizada y, memorística la información que posee el alumno.
Ahora bien, desde el punto de vista de la reforma, el aprendizaje consiste en una forma concreta de apropiación de la realidad. El aprendizaje se vuelve significativo dependiendo de cada persona con su propia identidad y sus propios intereses. Asimila los fenómenos de su contexto y experimenta diferentes procesos de transformación. Esto hace que la actividad en la escuela debe ser considerada un elemento comunicacional de ciertos eventos, resultando ser tan solo uno de los muy variados medios de aprendizaje. Que se vuelve significativo en la medida que responda a las necesidades de supervivencia de los alumnos.
Todo lo anterior nos lleva a la conclusión de que en la corriente conductista el aprendizaje es trivializado y que se puede observar y “medir” con exámenes objetivos(exámenes a papel y lápiz). Mientras que en el actual modelo por competencias el alumno utiliza, integra y moviliza conocimientos dependiendo de sus propias características e intereses. Se da el aprendizaje significativo y situado. El alumno se construye a sí mismo en diferentes grados; por lo tanto es imposible observar y medir objetiva y eficazmente el aprendizaje con base en unas simples preguntas.
Silvia María
domingo, 6 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

Hola Silvia:
ResponderEliminarLa verdad es una reflexion interesante que al menos en mis caso particular se redunda en la misma pregunta. Sin embargo por el contrario, pienso que el aprendizaje es todo menos, trivial. Es un arte, una tecnica que se enriquece y se fundamenta con la solidez del conocimiento.
Saludos
Buenos días Silvia
ResponderEliminarEs muy cierto lo que comentas con relación a que se media el conocimiento con un simple examen teórico, ahora debemos considerar otras estrategias para evaluar el aprendizaje significativo y una propuesta en la DGETI, es utilizar diversos instrumentos como, una lista de cotejo ó una guía de observaciones, (instrumentos propuestos a partir de que se empezó a trabajar con la Educación Basada en Competencias), estas propuestas son muy rescatables para diversos contextos.
Me despido felicitándote por tus aportaciones y agradeciendo la oportunidad de seguir compartiendo experiencias.
Atentamente
María de Lourdes Caballero
Hola compañera Silvia...
ResponderEliminarTiene razón en lo que menciona acerca de que el aprendizaje es muy trivial en la actualidad, "muchos casos no responden a los intereses del alumno".
Los planes de estudio no están actualizados, y se enfocan más a competencias académicas, que a las competencias operacionales. A éstas útimas, se les deberías dar mayor prioridad porque es lo que van a necesitar los egresados para poder ingresar a las empresas. Ya que en el mundo laboral, se encuentran con que los contenidos ya están obsoletos o no están adapatados a la necesidades de la sociedad.
Saludos